Convenios que convienen

La Casa del Ser y CESAB, ambos dedicados a la difusión de la Acupuntura y la Medicina China desde una óptica vitalista, integrada a la fisiología occidental, aportan un camino nuevo para comprender y profundizar diferentes modelos de salud. Decidieron en Abril de este año (2018) trabajar en conjunto uniendo Argentina y España a través de planes de estudios, capacitaciones conjuntas, relaciones universitarias, viajes internacionales de estudio y perfeccionamiento, etc. Sus directores, Andrés Nieva (La Casa del Ser) y Javier Álvarez (CESAB) están trabajando diariamente para hacer el camino metódico y pedagógico necesario para la integración de saberes que por diferentes aristas, se abocan a la salud. Este trabajo, es sostenido a través del grupo SANAR (Salud Natural Argentina) y la UAI (Universidad Abierta Interamericana), revalidando con Diplomado Universitario a todos sus alumnos que así lo deseen. Estos convenios, posibilitan a todos nuestros estudiantes revalidar su compromiso y estudios en Medicina China.

Ambos directores están logrando, en el trabajo conjunto, hacer de la Acupuntura y la Medicina China una ciencia que respete los valores tradicionales de los textos clásicos de oriente y occidente, a través de la fisiología inversa y modelos cosmogónicos antiguos. El camino del medio, está en reunir lo tradicional de la antigua china, con lo tradicional de la medicina occidental.

Viaje de Estudios en China concluído con éxito

Del 29/08 al 17/09, La Casa del Ser viajó a Beijing, China a realizar clases de profundización y experiencia hospitalaria en Medicina China junto a WFAS (World Federation Acupuncture & Moxibustion Societies). Durante las clases teóricas se profundizó en los siguientes temas:

 

Obesidad con Dra. Wei Lixin

Ansiedad y Depresión con Dra. Lei Li

Acupuntura Abdominal, con Dr. Zhang Honglin (fueron tres Master class)

Acupuntura en Parkinson y Demencia Senil con Dra. Han Ying

Método de las 3 agujas con Dr. Wu Hanqin (creador de la técnica)

Acupuntura en síndromes reumáticos con Dra. Lei Li

Acupuntura para secuelas de ACV, Esclerosis múltiple, Miastenia Gravis y síndrome Guillain-Barré con Dra. Han Ying

Acupuntura en Artritis reumatoidea y Lupus con Dr. Fan Shenghua

Gracias a todos los estudiantes que participaron y siguen apostando al desarrollo de la Medicina China. Se abren nuevos caminos, nuevas rutas, nuevas formas de profundizar aquello que hacemos a conciencia y compromiso.

The Acupuncture Evidence Project (Proyecto de evidencias en Acupuntura)

El primer intento de demostrar la efectividad de la acupuntura en 43 condiciones fue en Beijing en el año 1979 mediante un estudio promovido por la OMS. Sin embargo, fue criticado porque estaba basado en la experiencia de los profesionales en lugar de casos clínicos reales. Años después, en 1997, el departamento de salud de los EE.UU. (NIH, Health and Human Services National Institutes of Health) afirmó que la acupuntura era efectiva en el post operatorio de adultos y para contralar las náuseas y vómitos provocados por la quimioterapia así como para el dolor dental después de una operación. En 1996, la OMS hizo otra consulta sobre la efectividad en Italia, esta vez utilizando un gran número de ensayos clínicos controlados. Todo ello culminó con la publicación por parte de la OMS en 2002 del artículo: Acupuncture: review and analysis of controlled clinical trials. Un documento que identifica 28 condiciones en que la acupuntura es efectiva y cerca de 100 en que se comprobó un efecto terapéutico. Aunque hubo desacuerdo en la metodología llevada a cabo en ciertos casos incluidos en la revisión, la OMS sentenció que cada vez había más evidencias de que la acupuntura va más allá del efecto placebo.

The Acupunture Evidence Project fue creado para satisfacer la necesidad de actualizar y revisar la literatura sobre la efectividad de la acupuntura 14 años después de la publicación de la OMS de 2002. La Asociación Australiana de Acupuntura y Medicina China (AACMA, The Australian Acupuncture and Chinese Medicine Association Ltd) proclamó la necesidad de llevar a cabo una revisión actualizada y con más rigor, bajo el mando del Dr. John McDonald, un experimentado médico clínico e investigador. El proyecto aprovecha dos revisiones sistemáticas de la literatura conducidas por dos asociaciones australianas, las de los departamentos de Veteranos de Australia (The Australian Department of Verterans’ Affairs, DVA) en 2010 y el de los Estados Unidos (The United States Department of Veterans Affairs, USVA) en 2013. Para medir y evaluar el nivel de efectividad, utiliza el sistema de graduación del NHMRC (The National Health and Medical Research Council) y el Cochrane Grade System. De las 122 condiciones investigadas, hay variaciones en el nivel de efectividad para 117 condiciones (nivel contundente, moderado y débil/no claro) y 5 que no muestran evidencia de efectividad. Prueba que el nivel de efectividad ha cambiado desde el 2005 al 2016, aumentado en 24 condiciones. En ciertas condiciones la acupuntura se utiliza para reducir los fármacos e intervenciones quirúrgicas. Aumenta claramente la efectividad en condiciones como la migraña y cefalea de tensión, rinitis alérgica, náusea, vómito y dolor post-operatorio, osteoartritis de la rodilla, dolor lumbar (una prioridad de la OMS) y vómitos y náuseas debidos a la quimioterapia que indican que la acupuntura puede mejorar la calidad de vida de pacientes con cáncer. Los grupos de ensayo clínicos con placebo subestiman el efecto real de la acupuntura. 109 condiciones han obtenido un nivel 1 de evidencia según el NHRMC. Además evidencia que la acupuntura es segura si lleva a cabo por profesionales médicos y es costo-efectiva en ciertas condiciones.

Esta revisión evidencia una mejora significativa tanto en la calidad de los estudios como en los niveles de evidencia que respaldan la acupuntura desde las revisiones más recientes realizadas por los departamentos de Veteranos de Australia y los Estados Unidos.

«Descargar proyecto de revisión original»

TheAcupunctureEvidenceProject_McdonaldandJanz_Reissued

 

Adaptación del resumen del artículo “The Acupuncture Evidence Project” por John Mcdonal y Stephen Janz, enero de 2017

Fuente: ESMTC

Riego sanguíneo cerebral y acupuntura

AUTORES

Yuan Xiao Jun , Hao Xi Shu, La¡ Zhong Ping y Zhao Hui

Supervisor : Liu Wen Yi

Hospital Guang An Men , Academia de Medicina Tradicional China , Beijing 100053

 

Mediante un Doppler ultrasonido transcraneal se midió́ en 97 pacientes la velocidad sanguínea de la arteria vertebral y basilar antes y después de la acupuntura realizada en el punto Fengchi (VB20). Los resultados mostraron que la velocidad sanguínea tanto en pacientes con un flujo sanguíneo alto como bajo experimentó cambios significativos después de la acupuntura (P<0.001).

El método del Doppler ultrasonido transcraneal (DUT) es una técnica nueva que se ha desarrollado en los últimos años. Hoy día se utiliza principalmente en el diagnóstico clínico y la valoración de la circulación colateral del polígono de Willis, aportando los datos hemodinámicos que no se pueden conseguir con otras técnicas de imagen.

La hipertensión y las enfermedades cerebrovasculares son las principales patologías con cambios hemodinámicos. Los autores determinaron en 97 pacientes mediante el DUT la velocidad sanguínea en la arteria vertebral y basilar antes y después de la acupuntura en el punto Fengchi (VB20) para intentar valorar los efectos de la acupuntura sobre el flujo sanguíneo cerebral.

 

DATOS GENERALES

 1. Sujetos

Los 82 casos del grupo de tratamiento estaban compuestos por 51 varones y 31 mujeres. El paciente más joven tenía 40 años y el mayor 78 años. Había 16 casos de 40-49 años, 21 casos de 50-59 años, 27 casos de 60-69 años y 18 de más de 70 años de edad. 39 casos estaban relacionados con un infarto cerebral, 6 con hemorragia cerebral, 12 con hipertensión, 9 con espondilitis cervical, 6 con enfermedad coronaria, 4 con diabetes y 6 con cefalea y vértigo. Los síntomas principales eran entre otros vértigos, cefalea, acroparálisis, hemiplejía y disfasia.

El grupo de control se componía de 15 casos, 8 varones y 7 mujeres, de edades comprendidas entre 44-57 años. Tenían vértigo y cefalea, pero no existían patologías orgánicas ni cambios patológicos del flujo sanguíneo cerebral.

2. Métodos de observación

Se realizó́ bilateralmente la acupuntura en el punto Fengchi (VB20). En pacientes con un flujo sanguíneo elevado se realizó́ la estimulación fuerte, mientras que en los pacientes con flujo sanguíneo disminuido se aplicó́ la estimulación suave. En el grupo de control se realizó́ el método de regulación. Se dejaron las agujas puestas durante 15-20 minutos.

Se utilizó́ un Doppler ultrasonido transcraneal en color, modelo Mediasonics/CDS, fabricado en los EEUU, con una frecuencia de 2 MHz. La detección se realizó́ desde la ventana occipital. Se registraron el valor máximo de la velocidad del torrente sanguíneo (V,) en la fase sistólica, la velocidad del torrente sanguíneo al final de la fase diastólica (Vd.), el promedio de la velocidad del flujo sanguíneo (V.), el índice de pulsación vascular (Ir) y el coeficiente de resistencia vascular (C,) en la arteria vertebral y basilar antes y después del tratamiento.

3. Criterios para el diagnóstico

Se fijó́ como estándar la Vvm en fase sistólica en las arterias vertebral y basilar en personas sanas de más de 40 años de edad: La velocidad del torrente sanguíneo debía ser 45±5 cm/seg en la arteria basilar y 55+-5cm/seg en la arteria vertebral. Se consideró́ una velocidad 10 cm/seg. más alto que el límite superior del valor normal como incremento del torrente sanguíneo y 5 cm/seg. más bajo que el límite inferior del valor normal como disminución del torrente sanguíneo.

4. Criterios para la valoración de los efectos terapéuticos

Después de la acupuntura, se valoraba la disminución o el incremento del torrente sanguíneo en 10 cm/seg como eficacia notable, una disminución o incremento de 5 cm/seg como eficacia y valores de menos de 5cm/seg como ineficacia. Los cambios del torrente sanguíneo en dirección a la anormalidad se interpretaron como efecto adverso.

 

RESULTADOS

1. Análisis del flujo sanguíneo antes de la acupuntura

En 82 casos del grupo de tratamiento había 180 arterias vertebrales y basilares con velocidad sanguínea anormal: 80 vasos sanguíneos con flujo sanguíneo incrementado y 100 con flujo sanguíneo disminuido. Entre los vasos con flujo sanguíneo alto había 49 arterias vertebrales con una amplitud incrementada por 64-179 cm/seg. (alrededor de 90 cm/seg. en 11 vasos); 31 vasos eran arterias basilares con una amplitud incrementada de 71-178 cm/seg. (alrededor de 90 cm/seg. en 15 vasos). En cuanto a los vasos sanguíneos con una amplitud reducida por 16-34 cm/seg. y 33 eran arterias basilares con una amplitud reducida de 21-42 cm/seg.

2. Análisis del flujo sanguíneo después de la acupuntura

Después de la acupuntura, entre los 80 vasos sanguíneos con flujo sanguíneo alto, la velocidad disminuyó más de 5 cm/seg en 62 vasos y más de 20 cm/seg. en 14 vasos. El descenso máximo en la arteria vertebral y basilar era de 46 cm/seg, y 48 cm/seg respectivamente. 13 vasos no mostraron cambios evidentes en cuanto a la velocidad y en 5 vasos se constató́ una respuesta adversa.

Entre los 100 vasos con flujo sanguíneo bajo se mostró́ en 43 de ellos un incremento de más de 5 cm/seg., en 13 más de 10 cm/seg . y en 4 más de 20 cm /seg. El incremento máximo en la arteria vertebral y basilar era 25 cm /seg. y 36 cm/seg respectivamente . 44 vasos no mostraron cambios significativos en cuanto a la velocidad y 13 vasos tuvieron una reacción adversa. Con el incremento o la disminución de la velocidad del flujo sanguíneo en la fase sistólica , la Vd. y Vm mostraron los cambios correspondientes (a pesar de que el cambio de la amplitud no era evidente). El índice de pulsación vascular (lo) y el coeficiente de resistencia (C,) solo mostraba un cambio de 0.02.

Después de la acupuntura, el porcentaje de eficacia notable para la mejoría del flujo sanguíneo en la arteria vertebral y basilar era del 57.1% y del 58.0%, y el porcentaje de eficacia total era del 75.3% y del 80.0%, respectivamente, en pacientes con flujo sanguíneo alto.

En pacientes con flujo sanguíneo bajo el porcentaje de eficacia notable en cuanto a la mejoría del flujo sanguíneo en la arteria vertebral y basilar era del 13.4% y del 24.0%, y el porcentaje de eficacia total era del 42.0% y del 45.5%, respectivamente.

Tanto el porcentaje de eficacia notable y el de eficacia en cuanto a la acupuntura en pacientes con flujo sanguíneo alto era más alto que en los pacientes con flujo sanguíneo reducido, lo que indica que el efecto inmediato de la acupuntura en pacientes con un porcentaje de flujo sanguíneo alto es mejor que en pacientes con flujo sanguíneo disminuido

Después de la acupuntura, la velocidad del flujo sanguíneo estaba dentro del rango normal en todos los 45 vasos sanguíneos de los sujetos del grupo de control. Entre ellos, la velocidad del flujo sanguíneo se incrementó́ en cinco vasos y disminuyó también en cinco vasos, en ambos casos con alrededor de 5 cm/seg con un cambio de amplitud de 9 – 9 cm/seg.; la velocidad del flujo sanguíneo cambió menos de 5 cm/seg. en los demás 35 vasos sanguíneos.

3. Comparación del porcentaje de flujo sanguíneo en ambos grupos en cuanto antes y después de la acupuntura

Había una diferencia significativa entre los porcentajes del flujo sanguíneo antes y después de la acupuntura con flujo sanguíneo alto o disminuido (P<0.001). Sin embargo, en el grupo de control no existía una diferencia tan significativa, lo que indica que no se habían producido efectos colaterales a través de la acupuntura (P>0.05). Después del tratamiento, la velocidad promedio en los pacientes con flujo sanguíneo alto se había reducido en 12 cm/seg y en los pacientes con flujo sanguíneo bajo había aumentado en 4.5 cm/ seg.

 

CONCLUSION

 1. La acupuntura ejerce un mejor efecto terapéutico en el tipo de flujo sanguíneo incrementado que en el flujo sanguíneo disminuido, lo que indica que la acupuntura produce una acción espasmolítico rápida y obvia y dilatación sobre los vasos sanguíneos cerebrales. Sin embargo, el efecto terapéutico inmediato es relativamente pobre en el caso de arteriosclerosis cerebral grave, estenosis arterial e isquemia cerebral.

2. La acupuntura puede disminuir la velocidad del flujo sanguíneo en pacientes con flujo sanguíneo incrementado e incrementarlo en pacientes con flujo sanguíneo disminuido. Por lo tanto, queda demostrado que la acupuntura logra una regulación bidireccional sobre la contracción y relajación de las arterias cerebrovasculares.

 

FUENTE: Journal of Traditional Chinese Medicine 18 (2): 102-105, 1998